Publicado el 11 de Noviembre de 2022, Viernes NOTA DE PRENSA
SALUD -
• Tres de cada diez centros de salud de nuestro país sufren problemas de calidad en el aire que respiran sus profesionales y pacientes, al superarse en determinadas estancias, como las salas de extracciones, el máximo recomendado de concentración de dióxido de carbono (CO2).
• En dos de cada tres habitaciones de las unidades de Neumología de los hospitales también se supera el nivel máximo de CO2 recomendado, el cual puede causar dolor de cabeza, mareos, somnolencia o baja atención y rendimiento, además de ser un claro indicador de mala ventilación, aumentando, por tanto, la capacidad de transmisión de agentes patógenos que causan enfermedades.
Tres de cada diez centros de salud de nuestro país sufren problemas de calidad en el aire que respiran sus profesionales y pacientes, al superarse en determinadas estancias, como las salas de extracciones, el máximo recomendado de dióxido de carbono (CO2), algo que también sucede en las habitaciones de hospitalización de Neumología del 26 por ciento de los hospitales analizados por un estudio del Sindicato de Enfermería, SATSE. El estudio realizado por SATSE ha analizado las condiciones de ventilación a través de una medición de CO2 en determinadas estancias de cerca de 200 hospitales y centros de salud del conjunto del Estado, llegando a la conclusión de que se mantienen espacios insalubres y perjudiciales para la salud de pacientes y profesionales, principalmente por la falta de inversión adecuada en infraestructura y tecnología que garantice una calidad adecuada del aire por parte de las distintas administraciones públicas. El análisis ha sido realizado por personal entrenado, mediante un dispositivo validado y recomendado por expertos.
Una situación que preocupa especialmente al Sindicato de Enfermería en el actual contexto de ahorro energético por la escalada de precios y que puede llevar a las administraciones a querer reducir aún más los gastos derivados del mantenimiento y mejora de los sistemas de ventilación y climatización necesarios en los centros sanitarios de nuestro país. “Hay que tener en cuenta, además, que, con la llegada del otoño e invierno, la ventilación natural se limita al mantener más tiempo las ventanas cerradas para evitar el enfriamiento de las diferentes estancias”, añade. En lo que respecta a los centros de salud, más de un 34 por ciento de las salas de extracción analizadas por SATSE supera el máximo recomendado de concentración de CO2 (800 ppm), el cual puede causar dolor de cabeza, mareos, somnolencia, o baja atención y rendimiento, además de ser un claro indicador de mala ventilación, aumentando, por tanto, la capacidad de transmisión de patógenos que causan enfermedades respiratorias.
Se trata de una situación que el Sindicato de Enfermería achaca, más allá de la heterogeneidad de las características estructurales de las salas de extracción de los centros de salud, a su alta ocupación por metro cuadrado, a la falta de control del aire ambiente y la escasa inversión en mejoras de estas infraestructuras sanitarias. Otro aspecto analizado es si estas estancias cuentan o no con ventilación natural como herramienta de contingencia que facilita una rápida renovación del aire ambiente, ya que si este no se renueva convenientemente, hay una mayor capacidad de transmisión de agentes patógenos, como los virus de la gripe, COVID o el virus sincitial respiratorio (VRS), entre otros. Al respecto, ocho de cada diez salas de extracciones analizadas cuentan con capacidad de ventilación natural, aunque sería deseable, según SATSE, que existiera esa posibilidad en todas, ya que el índice de ocupación por metro cuadrado es alto.
De otro lado, y centrándose en lo que sucede en las habitaciones de las unidades de Neumología de los hospitales, más de un 22 por ciento de las habitaciones individuales superan el nivel máximo de CO2 recomendado, subiendo la cifra a más de un 26 por ciento en el caso de las habitaciones dobles. Una situación que SATSE atribuye a la falta de espacios habilitados para el aislamiento individual, la polivalencia en la ocupación de estas habitaciones, la posible ineficiencia del control del aire ambiente y la escasa inversión en la mejora de estos servicios por parte de las administraciones públicas competentes.
Gabinete de Prensa
SATSE-Córdoba
|
 Noticia redactada por :  NOTA DE PRENSA
No hay datos adicionales SALUD : Últimas noticias SATSE DENUNCIA EL AUMENTO DE DEFICIENCIAS E IRREGULARIDADES EN LAS RESIDENCIAS DE MAYORES Los premios #AndalucíaSeVacuna 2023 reconocen a todas las áreas sanitarias de la provincia El Hospital Reina Sofía lidera la tasa de donación y la actividad trasplantadora andaluza en 2022 |